El futbol desplaza a la cultura en canal 7 . Muchos programas fueron cancelados o cambiados de horarios debido al futbol. "Camino de tiza" es uno de los programas desplazados. Los responsables tenian dos opciones; o se iban del canal o se quedaban bajo protesta. El director del canal se llamaba Martin Bonavetti. La mayoria de los canales se movieron 6 horas. Antes del futbol el programa camino de tiza estaba a las 6 de la mañana ahora esta a la una de la mañana. El problema es que canal 7 no tiene rating. Este progrma empezo por la radio en 1989, y ahora estan en la TV. A ellos le afecta el cambio.
Otro programa afectado es "DOCENTES". Este programa esta en el canal desde 2005. Pero ahora no tienen lugar en el canal. Por eso se pasaron a la radio. Paso de estar los sabados a las 8 30 a estar los domingos a las 6 30 de la mañana. Ellos quieren otro horario , pero el canal no se los permite.
Mi opinion personal es que los programas de cultura no pueden ser excluidos del canal, porque mucha gente los ve y despues ocn eso le enseñan a sus hijos. Esos programas incluyen mucho en las formas de pensar de las personas. Ahora la gran pregunta es: a nosotros nos afecta el cambio, o nos da lo mismo?
lunes, 16 de noviembre de 2009
sábado, 14 de noviembre de 2009
Francisco de Narváez también usó redes sociales como método de publicidad política
El candidato de Unión Pro, Francisco de Narváez, se caracterizó por utilizar la tecnología de la web 2.0 en su última campaña electoral mediante dos pilares: el primero fue lamulticampaña por páginas web que de alguna manera ayudaban en el proceso electoral para sus candidatos, especialmente a los primeros votantes. El segundo fue elposicionamiento del candidato como líder en redes sociales como Facebook Twitter y Secondlife.
Uno de los mayores problemas fue que la campaña viral web no logró segmentar a su público digital. El otro fue las limitaciones sociales, geográficas, culturales y económicas de la Argentina donde solo el 30 % de la población posee acceso a internet.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Entrevista al fundador de Facebook
Chris Hughes, uno de los ejecutivos con bajo perfil del equipo comandado por Mark Zuckerberg, cuenta cómo es la relación entre los políticos, las causas e Internet
"El chico que hizo a Obama presidente". Así bautizó la revista estadounidense Fast Company a Chris Hughes , un chico rubio e imberbe de 25 años que tiene a sus espaldas la dirección de la campaña presidencial de Barack Obama en Internet y, junto a compañeros de la Universidad de Harvard, la creación de Facebook, la red social que agrupa ya a más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Estuvo en Madrid para participar en el Congreso Europeo de Comercio Electrónico, que organizó la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECEM) y el Ayuntamiento de Madrid.
¿Qué se siente siendo El chico que hizo a Obama presidente , es más un honor o una responsabilidad?
(Sonríe y se echa hacia detrás en el asiento) ¡Este título me va a perseguir siempre! No puedo llevarlo, porque no es cierto. La gente que hizo a Obama presidente fueron decenas de miles, millones de voluntarios que salieron a la calle, hicieron llamadas, recaudaron dinero, ellos consiguieron que la campaña tuviera éxito. Ellos fueron los que hicieron a Obama presidente; lo que nosotros intentamos fue, con la tecnología, hacer más fácil su trabajo y luego dejarles el camino libre.
Pero hay que reconocer que su labor fue muy importante para Obama
No se sabe qué podría haber pasado si se hubiese hecho de otra manera, pero creo que la campaña de Obama tenía la filosofía de creer en las nuevas tecnologías y de dar poder a la gente. Y eso ya estaba antes de que yo llegara así que, en esa medida, la campaña hubiera tenido éxito de todos modos.
¿Cómo cree que está actuando el presidente de Estados Unidos respecto a las nuevas tecnologías?
Creo que bien. Está adoptando las tecnologías, aunque el Gobierno es muy diferente de la campaña. Yo he aprendido rápido que el Gobierno trabaja muy despacio, así que es difícil verlo. Tenemos eventos, chats, datos, han rehecho completamente su página... pero se podría hacer mucho más. No es algo concreto que debería hacer ahora mismo, sino de cosas pequeñas, como escuchar a la gente a través de la Red, por ejemplo, pequeños pasos que pueden tener mucho éxito.
Chris Hughes, cofundador de Facebook, durante una charla organizada por Union Square Ventures
Foto: Gentileza unionsquareventures / Flickr
Se dijo que Howard Dean, candidato demócrata a las primarias de 2004, fue el primer candidato de Internet. ¿Por qué entonces no funcionó?
Los políticos llevan tiempo usando la Red para recaudar dinero, y lo han conseguido. Pero la diferencia es que nosotros no usamos Internet porque sí: nosotros la usamos para dar poder a la gente, para crear bases, gente que se sienta responsable, parte de la campaña todos los días. Y ése es el porqué, no entras en la Red para leer algo sobre Barack Obama, sino para crear contenido.
¿Y las redes sociales?
También, aunque no es magia, lo importante es dar a la gente poder para que se sienta parte del proceso.
Las redes sociales también conllevan riesgos, como la pérdida de intimidad. En España hubo un reciente debate por la publicación de unas fotos en la Casa Blanca en las que aparecían las hijas menores de edad del presidente Zapatero. ¿Cree que son necesarias herramientas de control?
Internet hace el mundo más transparente. Está claro que las tecnologías pueden ser mal utilizadas, pero la gente ahora tiene mucho más acceso a la información y eso es bueno. Por otro lado, ya hay cierto control pero lo más importante es la educación en un uso responsable.
Además de en política, las redes sociales pueden ayudar a otras causas en las que usted se ha involucrado, como la de los jóvenes gays y lesbianas. ¿Hasta qué punto hay potencial?
Ahora mismo, en Estados Unidos, si tienes un grupo de gente apasionada por una causa, ya sea jóvenes gays o lesbiana, o el cambio climático, funciona. En el caso de los jóvenes gays y lesbianas espero que haya pronto una plataforma para que cada cual pueda contar su historia y conectar con los demás. Pero hay potencial para cualquier cosa que le interese a la gente.
¿Cree que ha habido algún invento o revolución que pueda compararse a la creación de las redes sociales?
Es muy difícil de decir, porque las redes sociales son algo fundamentalmente humano, es compartir, conectar con otra gente. Así que no creo que pueda haber nada para comparar.
¿Cómo cree que va a cambiar Facebook en el futuro?
Necesitamos innovar en el software, queremos permitir que, con tu contraseña de Facebook, puedas conectarte y hablar con tus amigos desde otras páginas web. Y creo que es una gran oportunidad para que cada web pueda aprovechar todo lo que Facebook ofrece.
"El chico que hizo a Obama presidente". Así bautizó la revista estadounidense Fast Company a Chris Hughes , un chico rubio e imberbe de 25 años que tiene a sus espaldas la dirección de la campaña presidencial de Barack Obama en Internet y, junto a compañeros de la Universidad de Harvard, la creación de Facebook, la red social que agrupa ya a más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Estuvo en Madrid para participar en el Congreso Europeo de Comercio Electrónico, que organizó la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECEM) y el Ayuntamiento de Madrid.
¿Qué se siente siendo El chico que hizo a Obama presidente , es más un honor o una responsabilidad?
(Sonríe y se echa hacia detrás en el asiento) ¡Este título me va a perseguir siempre! No puedo llevarlo, porque no es cierto. La gente que hizo a Obama presidente fueron decenas de miles, millones de voluntarios que salieron a la calle, hicieron llamadas, recaudaron dinero, ellos consiguieron que la campaña tuviera éxito. Ellos fueron los que hicieron a Obama presidente; lo que nosotros intentamos fue, con la tecnología, hacer más fácil su trabajo y luego dejarles el camino libre.
Pero hay que reconocer que su labor fue muy importante para Obama
No se sabe qué podría haber pasado si se hubiese hecho de otra manera, pero creo que la campaña de Obama tenía la filosofía de creer en las nuevas tecnologías y de dar poder a la gente. Y eso ya estaba antes de que yo llegara así que, en esa medida, la campaña hubiera tenido éxito de todos modos.
¿Cómo cree que está actuando el presidente de Estados Unidos respecto a las nuevas tecnologías?
Creo que bien. Está adoptando las tecnologías, aunque el Gobierno es muy diferente de la campaña. Yo he aprendido rápido que el Gobierno trabaja muy despacio, así que es difícil verlo. Tenemos eventos, chats, datos, han rehecho completamente su página... pero se podría hacer mucho más. No es algo concreto que debería hacer ahora mismo, sino de cosas pequeñas, como escuchar a la gente a través de la Red, por ejemplo, pequeños pasos que pueden tener mucho éxito.
Chris Hughes, cofundador de Facebook, durante una charla organizada por Union Square Ventures
Foto: Gentileza unionsquareventures / Flickr
Se dijo que Howard Dean, candidato demócrata a las primarias de 2004, fue el primer candidato de Internet. ¿Por qué entonces no funcionó?
Los políticos llevan tiempo usando la Red para recaudar dinero, y lo han conseguido. Pero la diferencia es que nosotros no usamos Internet porque sí: nosotros la usamos para dar poder a la gente, para crear bases, gente que se sienta responsable, parte de la campaña todos los días. Y ése es el porqué, no entras en la Red para leer algo sobre Barack Obama, sino para crear contenido.
¿Y las redes sociales?
También, aunque no es magia, lo importante es dar a la gente poder para que se sienta parte del proceso.
Las redes sociales también conllevan riesgos, como la pérdida de intimidad. En España hubo un reciente debate por la publicación de unas fotos en la Casa Blanca en las que aparecían las hijas menores de edad del presidente Zapatero. ¿Cree que son necesarias herramientas de control?
Internet hace el mundo más transparente. Está claro que las tecnologías pueden ser mal utilizadas, pero la gente ahora tiene mucho más acceso a la información y eso es bueno. Por otro lado, ya hay cierto control pero lo más importante es la educación en un uso responsable.
Además de en política, las redes sociales pueden ayudar a otras causas en las que usted se ha involucrado, como la de los jóvenes gays y lesbianas. ¿Hasta qué punto hay potencial?
Ahora mismo, en Estados Unidos, si tienes un grupo de gente apasionada por una causa, ya sea jóvenes gays o lesbiana, o el cambio climático, funciona. En el caso de los jóvenes gays y lesbianas espero que haya pronto una plataforma para que cada cual pueda contar su historia y conectar con los demás. Pero hay potencial para cualquier cosa que le interese a la gente.
¿Cree que ha habido algún invento o revolución que pueda compararse a la creación de las redes sociales?
Es muy difícil de decir, porque las redes sociales son algo fundamentalmente humano, es compartir, conectar con otra gente. Así que no creo que pueda haber nada para comparar.
¿Cómo cree que va a cambiar Facebook en el futuro?
Necesitamos innovar en el software, queremos permitir que, con tu contraseña de Facebook, puedas conectarte y hablar con tus amigos desde otras páginas web. Y creo que es una gran oportunidad para que cada web pueda aprovechar todo lo que Facebook ofrece.
Castigos físicos a adictos a Internet
China prohíbe los castigos físicos a los adictos a Internet
PEKIN, (REUTERS).- El Ministerio de Salud chino prohibió el uso del castigo físico para apartar a los adolescentes de Internet. La medida se anunció meses después de que un chico muriera por una paliza en un campamento para eliminar las adicciones a la red.
Padres chinos han acudido a más de 200 organizaciones que ofrecen tratamiento contra "desórdenes" de Internet, dado que el Gobierno cada vez advierte más de los peligros del hábito a la Red entre los jóvenes.
Muchos de los campamentos están impregnados de una atmósfera militar. Los pacientes son forzados a sustituir las horas ante la computadora por ejercicios físicos arduos y otros "tratamientos" más extremos.
"Cuando intervenimos para prevenir un uso inadecuado de Internet, deberíamos prohibir estrictamente las restricciones de libertad personal y los castigos físicos", dijo el organismo estatal en un comunicado dirigido a los menores que usan Internet, publicado en la página web del ministerio.
El Ministerio de Salud chino prohibió los castigos físicos en los centros de tratamiento de adicción a Internet en adolescentes
Foto: Reuters
En el comunicado no se usa el término "adicción a Internet", que era ampliamente utilizado en anteriores documentos ministeriales. La decisión denota un intento para calmar a los padres preocupados que propiciaron el surgimiento de este negocio de campos extremos, dedicados a evitar que los adolescentes pasen mucho tiempo en la Red.
La muerte en agosto del joven de 15 años Deng Senshan, sólo unas horas después de que ingresara en el campamento en la región de Guangxi, en el suroeste del país, causó una tormenta de críticas en los medios de comunicación de China.
Días después, otro adolescente, Pu Liang, fue llevado al hospital con agua en los pulmones y insuficiencia hepática tras un ataque similar en la provincia de Sichuan.
En julio, el Gobierno prohibió la terapia con electro-shock como tratamiento para las adicciones a la Red, después de que se publicaran unas noticias sobre un polémico psiquiatra que administraba corrientes eléctricas a 3000 pacientes adolescentes.
Los últimos comunicados sugieren que los gobernantes de Pekín no consideran que aquellos con malos hábitos de uso de Internet deban ser forzados a abandonarla permanentemente.
"El objetivo de la intervención es convencer al público objetivo de que utilice Internet de manera correcta", informó.
PEKIN, (REUTERS).- El Ministerio de Salud chino prohibió el uso del castigo físico para apartar a los adolescentes de Internet. La medida se anunció meses después de que un chico muriera por una paliza en un campamento para eliminar las adicciones a la red.
Padres chinos han acudido a más de 200 organizaciones que ofrecen tratamiento contra "desórdenes" de Internet, dado que el Gobierno cada vez advierte más de los peligros del hábito a la Red entre los jóvenes.
Muchos de los campamentos están impregnados de una atmósfera militar. Los pacientes son forzados a sustituir las horas ante la computadora por ejercicios físicos arduos y otros "tratamientos" más extremos.
"Cuando intervenimos para prevenir un uso inadecuado de Internet, deberíamos prohibir estrictamente las restricciones de libertad personal y los castigos físicos", dijo el organismo estatal en un comunicado dirigido a los menores que usan Internet, publicado en la página web del ministerio.
El Ministerio de Salud chino prohibió los castigos físicos en los centros de tratamiento de adicción a Internet en adolescentes
Foto: Reuters
En el comunicado no se usa el término "adicción a Internet", que era ampliamente utilizado en anteriores documentos ministeriales. La decisión denota un intento para calmar a los padres preocupados que propiciaron el surgimiento de este negocio de campos extremos, dedicados a evitar que los adolescentes pasen mucho tiempo en la Red.
La muerte en agosto del joven de 15 años Deng Senshan, sólo unas horas después de que ingresara en el campamento en la región de Guangxi, en el suroeste del país, causó una tormenta de críticas en los medios de comunicación de China.
Días después, otro adolescente, Pu Liang, fue llevado al hospital con agua en los pulmones y insuficiencia hepática tras un ataque similar en la provincia de Sichuan.
En julio, el Gobierno prohibió la terapia con electro-shock como tratamiento para las adicciones a la Red, después de que se publicaran unas noticias sobre un polémico psiquiatra que administraba corrientes eléctricas a 3000 pacientes adolescentes.
Los últimos comunicados sugieren que los gobernantes de Pekín no consideran que aquellos con malos hábitos de uso de Internet deban ser forzados a abandonarla permanentemente.
"El objetivo de la intervención es convencer al público objetivo de que utilice Internet de manera correcta", informó.
Datos personales en Internet
Cómo se recopilan datos personales a través de Internet
La Red y las nuevas tecnologías facilitaron la creación de bases con información, hasta hace poco, confidencial; cómo afecta a la privacidad y qué uso le dan las empresas, consejos para protegerse
La comercialización de bases de datos es una rama del marketing que se enfoca en el trabajo con información de clientes potenciales o actuales. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y en especial Internet, se ha facilitado el acceso y la utilización de la información personal en forma masiva.
En la actualidad, cualquier usuario tiene la posibilidad de adquirir alguna aplicación que permita copiar automáticamente las direcciones de mail que figuran en las páginas web a medida que se navega, y esta facilidad ha permitido el crecimiento de un "mercado negro" de bases de datos.
Daniel Blasón, presidente del capítulo Database de AMDIA (Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina) explica a lanacion.com el fenómeno: "A eso le llamamos mercado informal de base de datos . Una simple cadena de mails es una recopilación y validación de direcciones de correo electrónico. Si reenviás una cadena de mails a tus amigos, estás validando tu mail y contribuyendo a una base de datos".
Una fuente de información importante con la que cuentan las empresas para la recolección de datos personales a través de Internet son los registros de compras. Las páginas web de compra y venta tienen abundante información, que luego se utiliza con fines estadísticos o para acciones de marketing. Las redes sociales, en especial las más populares, como Facebook , constituyen otra fuente a tener en cuenta, debido a que allí los usuarios dejan abundantes indicios acerca de sus intereses y hábitos, a medida que crean y participan de grupos temáticos y páginas de fans.
Al respecto, Blasón comenta: "Una empresa puede construir una base de datos a través de sus clientes, o se puede generar en forma espontánea, alrededor de cualquier eje temático de una red social, como el fanatismo por determinada banda de música, determinado lugar o determinada marca. Se genera un grupo, que luego es aprovechado por alguien: por un líder de grupo, una empresa o alguien que quiere comunicar algo".
La mirada de un experto en seguridad informática
La forma en que son administradas estas bases de datos y su seguridad cobran especial importancia si se toman en cuenta casos como el robo de identidad digital , los derechos de propiedad de la información personal o el robo de contraseñas por parte de piratas informáticos. César Cerrudo es investigador y experto en seguridad de aplicaciones y ha descubierto fallas en los principales programas de bases de datos, como así también en sistemas operativos.
Al ser consultado por lanacion.com , Cerrudo no duda en afirmar que las bases de datos que generan las empresas puertas adentro, no son seguras: "Todas las aplicaciones poseen fallas de seguridad. Además, muchas veces el software de base de datos no está bien configurado. No se monitorea el acceso a la información ni tampoco se generan registros de su uso: no se sabe quién accede, a qué accede, cómo, cuándo, ni de dónde accede. Esto permite que los atacantes tengan terreno libre para hacer lo que se les plazca sin apuro y sin ser detectados. Las organizaciones deben definir políticas sobre qué está permitido y qué no respecto con el manejo de la información, y cómo se debe proteger. Debido a esto por lo general es muy sencillo el robo de datos, ya sea por atacantes externos o por los mismos empleados".
Pero muchas veces el problema se inicia en el uso hogareño. Con respecto a qué recomendaciones daría con el manejo de la información personal en Internet, Cerrudo responde: "Mi principal recomendación es no poner los datos personales en Internet salvo que sea absolutamente necesario. Hay quien confía demasiado y no duda en compartir su información, fotos, documentos y demás con todo el mundo, pero si algún desconocido va a la casa de cualquiera de estas personas, toca el timbre y le pide su información personal y sus fotos, la persona va a desconfiar y probablemente no le dará nada. Hay que actuar de la misma manera con respecto a Internet, es necesario educarse en su uso para evitar el robo de datos y fraudes. No importa que tengamos antivirus, firewalls y otras protecciones, ya que a veces es tan simple como hacer click en un sitio equivocado para recibir algún ataque del cual es difícil protegerse".
Uno de los métodos de ataque más peligrosos de los piratas informáticos es el envío masivo de correos electrónicos que simulan ser enviados por una entidad bancaria o sistema de pagos electrónico y solicitan información como contraseñas, números de tarjeta de crédito o de cuentas bancarias. Con la existencia de una cantidad cada vez mayor de usuarios de Internet, y una relación más familiar con las nuevas tecnologías, caer en una de esas trampas puede ser fácil. Un uso atento y responsable parece ser la actitud más indicada, de hecho los bancos no piden un cambio de contraseña por mail ni nada que se le parezca.
En la Argentina, el artículo 27 del decreto 1558/2001 que reglamenta la ley 25.326 de protección de datos personales permite a las empresas publicitarias almacenar y utilizar sin consentimiento previo de las personas su nombre, número de DNI, CUIT/CUIL, ocupación, fecha de nacimiento, domicilio, antecedentes laborales y cualquier otra información que permita definir un perfil de consumidor, como intereses o actividades. Otros tipos de datos como religión profesada, enfermedades padecidas u orientación sexual no se pueden recolectar sin autorización.
La Red y las nuevas tecnologías facilitaron la creación de bases con información, hasta hace poco, confidencial; cómo afecta a la privacidad y qué uso le dan las empresas, consejos para protegerse
La comercialización de bases de datos es una rama del marketing que se enfoca en el trabajo con información de clientes potenciales o actuales. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y en especial Internet, se ha facilitado el acceso y la utilización de la información personal en forma masiva.
En la actualidad, cualquier usuario tiene la posibilidad de adquirir alguna aplicación que permita copiar automáticamente las direcciones de mail que figuran en las páginas web a medida que se navega, y esta facilidad ha permitido el crecimiento de un "mercado negro" de bases de datos.
Daniel Blasón, presidente del capítulo Database de AMDIA (Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina) explica a lanacion.com el fenómeno: "A eso le llamamos mercado informal de base de datos . Una simple cadena de mails es una recopilación y validación de direcciones de correo electrónico. Si reenviás una cadena de mails a tus amigos, estás validando tu mail y contribuyendo a una base de datos".
Una fuente de información importante con la que cuentan las empresas para la recolección de datos personales a través de Internet son los registros de compras. Las páginas web de compra y venta tienen abundante información, que luego se utiliza con fines estadísticos o para acciones de marketing. Las redes sociales, en especial las más populares, como Facebook , constituyen otra fuente a tener en cuenta, debido a que allí los usuarios dejan abundantes indicios acerca de sus intereses y hábitos, a medida que crean y participan de grupos temáticos y páginas de fans.
Al respecto, Blasón comenta: "Una empresa puede construir una base de datos a través de sus clientes, o se puede generar en forma espontánea, alrededor de cualquier eje temático de una red social, como el fanatismo por determinada banda de música, determinado lugar o determinada marca. Se genera un grupo, que luego es aprovechado por alguien: por un líder de grupo, una empresa o alguien que quiere comunicar algo".
La mirada de un experto en seguridad informática
La forma en que son administradas estas bases de datos y su seguridad cobran especial importancia si se toman en cuenta casos como el robo de identidad digital , los derechos de propiedad de la información personal o el robo de contraseñas por parte de piratas informáticos. César Cerrudo es investigador y experto en seguridad de aplicaciones y ha descubierto fallas en los principales programas de bases de datos, como así también en sistemas operativos.
Al ser consultado por lanacion.com , Cerrudo no duda en afirmar que las bases de datos que generan las empresas puertas adentro, no son seguras: "Todas las aplicaciones poseen fallas de seguridad. Además, muchas veces el software de base de datos no está bien configurado. No se monitorea el acceso a la información ni tampoco se generan registros de su uso: no se sabe quién accede, a qué accede, cómo, cuándo, ni de dónde accede. Esto permite que los atacantes tengan terreno libre para hacer lo que se les plazca sin apuro y sin ser detectados. Las organizaciones deben definir políticas sobre qué está permitido y qué no respecto con el manejo de la información, y cómo se debe proteger. Debido a esto por lo general es muy sencillo el robo de datos, ya sea por atacantes externos o por los mismos empleados".
Pero muchas veces el problema se inicia en el uso hogareño. Con respecto a qué recomendaciones daría con el manejo de la información personal en Internet, Cerrudo responde: "Mi principal recomendación es no poner los datos personales en Internet salvo que sea absolutamente necesario. Hay quien confía demasiado y no duda en compartir su información, fotos, documentos y demás con todo el mundo, pero si algún desconocido va a la casa de cualquiera de estas personas, toca el timbre y le pide su información personal y sus fotos, la persona va a desconfiar y probablemente no le dará nada. Hay que actuar de la misma manera con respecto a Internet, es necesario educarse en su uso para evitar el robo de datos y fraudes. No importa que tengamos antivirus, firewalls y otras protecciones, ya que a veces es tan simple como hacer click en un sitio equivocado para recibir algún ataque del cual es difícil protegerse".
Uno de los métodos de ataque más peligrosos de los piratas informáticos es el envío masivo de correos electrónicos que simulan ser enviados por una entidad bancaria o sistema de pagos electrónico y solicitan información como contraseñas, números de tarjeta de crédito o de cuentas bancarias. Con la existencia de una cantidad cada vez mayor de usuarios de Internet, y una relación más familiar con las nuevas tecnologías, caer en una de esas trampas puede ser fácil. Un uso atento y responsable parece ser la actitud más indicada, de hecho los bancos no piden un cambio de contraseña por mail ni nada que se le parezca.
En la Argentina, el artículo 27 del decreto 1558/2001 que reglamenta la ley 25.326 de protección de datos personales permite a las empresas publicitarias almacenar y utilizar sin consentimiento previo de las personas su nombre, número de DNI, CUIT/CUIL, ocupación, fecha de nacimiento, domicilio, antecedentes laborales y cualquier otra información que permita definir un perfil de consumidor, como intereses o actividades. Otros tipos de datos como religión profesada, enfermedades padecidas u orientación sexual no se pueden recolectar sin autorización.
domingo, 1 de noviembre de 2009
El aborto en Página 12
Aborto, un tema de conciencia personal. Por Liliana Mizrahi * diario PAGINA 12. 27/10/09
Hace más de 30 años viajé a Israel a visitar a mi tía Raquel. Desde que bajé del avión me pareció que “algo raro” sucedía. En las calles de Tel Aviv, después en Haifa y en Jerusalén la agitación de la gente era muy grande. Crispados los israelíes, se habían puesto de acuerdo para discutir, todos contra todos, al mismo tiempo y en cualquier lugar. Hablaban, gritaban, gesticulaban airadamente. En los ómnibus, los pasajeros hablaban o discutían entre sí, el chofer discutía con los pasajeros que bajaban, con los que subían y/o con los que viajaban. En las esquinas, grupitos de personas reunidas agitaban las manos y vociferaban, de balcón a balcón hombres y mujeres hablaban, en la radio del ómnibus se escuchaba la tensión de las voces de los locutores. No entiendo el hebreo, pero me podía dar cuenta de que algo importante se estaba debatiendo o decidiendo, y nadie parecía quedar indiferente. La discusión me parecía interminable, porque no paraban. Las pantallas de televisión, que veía al pasar, mostraban la discusión en algún ámbito parlamentario, la gente se agrupaba frente a las vidrieras a mirar y seguían discutiendo, algunos hablaban, otros a los gritos. Llegué por fin a la casa de mi tía Raquel que me explicó: “¡Se está discutiendo y están por votar la ley que despenaliza el aborto!”. ¡Era eso! Y, por fin, el aborto se despenalizó. A los pocos días, el clima social se distendió y por la calle se veían muchas caras sonrientes y felices. Una experiencia realmente inolvidable y conmovedora.
Mientras tanto... en Argentina, la Junta Militar (verdaderos abortos, sí), desaparecía y mataba gente, pero nos decían que éramos derechos y humanos. ¡Otra vez, la moralidad torcida para encubrir la realidad!
Muchos argentinos/as no aceptan la realidad concreta e indiscutible de que el aborto existe. El aborto es una realidad de las mujeres, de la gran mayoría. Una realidad diaria. Todos los días las mujeres abortan, ayer, hoy, ahora, hace cinco minutos, recién, esta noche.
Las mujeres abortan no porque les guste, sino porque no quieren tener hijos no deseados, ni planificados, embarazos accidentales, resultados de alguna falla o de la ignorancia.
En estos casos, el embarazo es un problema, una desgracia, un accidente del cual quieren sustraerse lo antes posible. Y en el intento mueren. Centenares, miles de mujeres mueren, porque lo que mata es la clandestinidad, la penalización, la falta de cuidados sanitarios, la ausencia de información, la culpa, el miedo y la carencia de recursos.
Pero ¿qué mujeres mueren? Las pobres, las más pobres. Las mujeres desposeídas de todo, educación, información, alimentación, cuidados higiénicos, dinero para pagarse un aborto en condiciones humanas. Mujeres abandonadas, jóvenes, adolescentes, madres de otros hijos, mueren en la oscuridad de su desesperación y de su desgracia.
El aborto no mata, sin embargo muchas mujeres mueren, ¿por qué? Porque parte de la sociedad argentina no acepta esta realidad, no le gusta, no la quiere ver, no le importa y propone argumentos morales hipócritas, mientras continúan sometidos a una moral torcida, y se creen derechos y humanos. Los grupos que se llaman eufemísticamente pro-vida, en la realidad fáctica son pro-muerte. Por lo tanto: ¿Pro-vida = Pro-muerte?
Los así llamados pro-vida se resisten y, si pueden, condenan la educación sexual, están en contra, dificultan la entrega de anticonceptivos y también la pastilla del día después, prohíben el uso del profiláctico, culpabilizan el sexo si no es para procrear, y criminalizan el aborto. ¿Qué hacen con la realidad? ¿No la ven?
“Saber ver requiere pensar lo que se ve” (E. Morín). Pro-vida es un eufemismo de la doble moral en la que vive mucha gente. Esta sociedad nuestra, que no quiere ver ni acepta la realidad del aborto, no se detiene a pensar en lo que ve. La sociedad sufre y padece la realidad, sin reconocerla. La realidad concreta es que el aborto es. ¿Cómo reducir entonces los riesgos de muerte?, ¿cómo salir de la clandestinidad?, ¿cómo informar?, ¿cómo hacer prevención? Otra vez la moralidad torcida, perversa.
Nuestra sociedad no puede (todavía) forjar una mentalidad que afirme y valorice un proyecto de transformación social, que podamos debatir sin perseguir ni amenazar.
La “tarea” que nos corresponde ¿cuál es? Madurar, aprender a ser humanos. Esa tarea es ineludible. Sin embargo, en la realidad, chocamos con mentalidades colonizadas por la Iglesia, seres que no parecen saber de la vida más allá de la propia existencia, seres que no saben de la condición humana, de la libertad para decidir, del derecho sobre el propio cuerpo, de la autonomía crítica, ni de la universalidad de la realidad del aborto.
Aun así, con ellos tenemos que debatir y acordar en disminuir los riesgos, para que no sigan muriendo mujeres pobres. Las otras mujeres, en la clandestinidad también, pueden pagar y se salvan. Son abortos también, pero no riesgosos.
El aborto es un tema de conciencia personal.
No hemos podido, aún, como sociedad, generar una transformación que adhiera humana y solidariamente a esta realidad.
La sociedad argentina continúa negándose a un debate que genere un cambio, que permita salvar vidas. Un cambio por el cual los argentinos quieran discutir, luchar, confiar en la libertad de conciencia y defender el derecho de las mujeres a decidir sus maternidades.
* Escritora, autora de Mujeres en plena revuelta.
Hace más de 30 años viajé a Israel a visitar a mi tía Raquel. Desde que bajé del avión me pareció que “algo raro” sucedía. En las calles de Tel Aviv, después en Haifa y en Jerusalén la agitación de la gente era muy grande. Crispados los israelíes, se habían puesto de acuerdo para discutir, todos contra todos, al mismo tiempo y en cualquier lugar. Hablaban, gritaban, gesticulaban airadamente. En los ómnibus, los pasajeros hablaban o discutían entre sí, el chofer discutía con los pasajeros que bajaban, con los que subían y/o con los que viajaban. En las esquinas, grupitos de personas reunidas agitaban las manos y vociferaban, de balcón a balcón hombres y mujeres hablaban, en la radio del ómnibus se escuchaba la tensión de las voces de los locutores. No entiendo el hebreo, pero me podía dar cuenta de que algo importante se estaba debatiendo o decidiendo, y nadie parecía quedar indiferente. La discusión me parecía interminable, porque no paraban. Las pantallas de televisión, que veía al pasar, mostraban la discusión en algún ámbito parlamentario, la gente se agrupaba frente a las vidrieras a mirar y seguían discutiendo, algunos hablaban, otros a los gritos. Llegué por fin a la casa de mi tía Raquel que me explicó: “¡Se está discutiendo y están por votar la ley que despenaliza el aborto!”. ¡Era eso! Y, por fin, el aborto se despenalizó. A los pocos días, el clima social se distendió y por la calle se veían muchas caras sonrientes y felices. Una experiencia realmente inolvidable y conmovedora.
Mientras tanto... en Argentina, la Junta Militar (verdaderos abortos, sí), desaparecía y mataba gente, pero nos decían que éramos derechos y humanos. ¡Otra vez, la moralidad torcida para encubrir la realidad!
Muchos argentinos/as no aceptan la realidad concreta e indiscutible de que el aborto existe. El aborto es una realidad de las mujeres, de la gran mayoría. Una realidad diaria. Todos los días las mujeres abortan, ayer, hoy, ahora, hace cinco minutos, recién, esta noche.
Las mujeres abortan no porque les guste, sino porque no quieren tener hijos no deseados, ni planificados, embarazos accidentales, resultados de alguna falla o de la ignorancia.
En estos casos, el embarazo es un problema, una desgracia, un accidente del cual quieren sustraerse lo antes posible. Y en el intento mueren. Centenares, miles de mujeres mueren, porque lo que mata es la clandestinidad, la penalización, la falta de cuidados sanitarios, la ausencia de información, la culpa, el miedo y la carencia de recursos.
Pero ¿qué mujeres mueren? Las pobres, las más pobres. Las mujeres desposeídas de todo, educación, información, alimentación, cuidados higiénicos, dinero para pagarse un aborto en condiciones humanas. Mujeres abandonadas, jóvenes, adolescentes, madres de otros hijos, mueren en la oscuridad de su desesperación y de su desgracia.
El aborto no mata, sin embargo muchas mujeres mueren, ¿por qué? Porque parte de la sociedad argentina no acepta esta realidad, no le gusta, no la quiere ver, no le importa y propone argumentos morales hipócritas, mientras continúan sometidos a una moral torcida, y se creen derechos y humanos. Los grupos que se llaman eufemísticamente pro-vida, en la realidad fáctica son pro-muerte. Por lo tanto: ¿Pro-vida = Pro-muerte?
Los así llamados pro-vida se resisten y, si pueden, condenan la educación sexual, están en contra, dificultan la entrega de anticonceptivos y también la pastilla del día después, prohíben el uso del profiláctico, culpabilizan el sexo si no es para procrear, y criminalizan el aborto. ¿Qué hacen con la realidad? ¿No la ven?
“Saber ver requiere pensar lo que se ve” (E. Morín). Pro-vida es un eufemismo de la doble moral en la que vive mucha gente. Esta sociedad nuestra, que no quiere ver ni acepta la realidad del aborto, no se detiene a pensar en lo que ve. La sociedad sufre y padece la realidad, sin reconocerla. La realidad concreta es que el aborto es. ¿Cómo reducir entonces los riesgos de muerte?, ¿cómo salir de la clandestinidad?, ¿cómo informar?, ¿cómo hacer prevención? Otra vez la moralidad torcida, perversa.
Nuestra sociedad no puede (todavía) forjar una mentalidad que afirme y valorice un proyecto de transformación social, que podamos debatir sin perseguir ni amenazar.
La “tarea” que nos corresponde ¿cuál es? Madurar, aprender a ser humanos. Esa tarea es ineludible. Sin embargo, en la realidad, chocamos con mentalidades colonizadas por la Iglesia, seres que no parecen saber de la vida más allá de la propia existencia, seres que no saben de la condición humana, de la libertad para decidir, del derecho sobre el propio cuerpo, de la autonomía crítica, ni de la universalidad de la realidad del aborto.
Aun así, con ellos tenemos que debatir y acordar en disminuir los riesgos, para que no sigan muriendo mujeres pobres. Las otras mujeres, en la clandestinidad también, pueden pagar y se salvan. Son abortos también, pero no riesgosos.
El aborto es un tema de conciencia personal.
No hemos podido, aún, como sociedad, generar una transformación que adhiera humana y solidariamente a esta realidad.
La sociedad argentina continúa negándose a un debate que genere un cambio, que permita salvar vidas. Un cambio por el cual los argentinos quieran discutir, luchar, confiar en la libertad de conciencia y defender el derecho de las mujeres a decidir sus maternidades.
* Escritora, autora de Mujeres en plena revuelta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)