jueves, 23 de abril de 2009

El párroco de la calle de la muerte

Para leerlo, comentarlo y charlarlo el lunes en clase.

Jorge Fernández Díaz
LA NACION

Días atrás, LA NACION estuvo en la villa 21 con el padre José Di Paola, uno de los sacerdotes que a comienzos de mes declararon que la droga estaba despenalizada "de hecho" en las villas. Ayer, el cardenal Bergoglio denunció que uno de esos curas fue amenazado de muerte. Esta nota cuenta la lucha de Di Paola para recuperar a chicos que han caído en el paco.

"Che, dale, déjense de joder -dijo el hombre-. Si ya les dimos la guita..." Estaba en el piso, rodeado de chicos de ojos turbios y revólveres negros, y se refería al pago del peaje que usualmente le cobraban para entrar en la villa 21. El hombre se llamaba Angel, tenía 66 años y era repartidor. Siempre pagaba para entrar a hacer su trabajo y ahora querían cobrarle también la salida. "Callate, viejo, porque te pego un tiro", le respondió uno de los chicos, y como vio que Angel quiso incorporarse para tratar de hacerlo entrar en razones, le disparó directamente a la cabeza. Fue un balazo seco. Angel quedó tendido en esta misma calle, Osvaldo Cruz, por la que camino ahora con el corazón en la garganta.

Cuando le di la dirección al remisero que me llevaba, se puso blanco. Me rogó que no lo obligara a entrar por esa calle de Barracas en esa ciudad de la pobreza donde viven más de 45.000 personas. Un policía que no tiene jurisdicción en la villa me hace la gauchada de acompañarme hasta la parroquia. Mientras caminamos por esa calle todos nos miran. El policía va contándome historias oscuras, muy oscuras. Hace muchos años que no tengo tanto miedo y siento una vergüenza íntima. Cuando era cronista policial, no tenía miedo a nada, pero eso pasó hace mucho tiempo, de una villa son gente trabajadora y noble: los hombres se ocupan como albañiles o vendedores ambulantes, y las mujeres, como empleadas domésticas. También sé que esa gente sufre más que nadie la inseguridad, y que la miseria envilece. Pero no puedo evitar pensar en ese 5% que integran los asaltantes, los traficantes y los adictos desesperados. Yo no cuento con más armas que mi libreta negra y mi mochila, donde llevo recortes de prensa: una reciente cacería humana durante la que asesinaron a cinco personas, ajustes de cuentas entre bandas rivales, homicidios solitarios por alguna bronca y revelaciones escalofriantes de un cura.

Todos le dicen padre Pepe, pero se llama José María Di Paola, tiene 46 años, oficia de coordinador del Equipo de Sacerdotes de Villas de Emergencia y es el párroco de la calle de la muerte. Hace unas semanas puso la cara en una conferencia de prensa, para explicarle al país que el problema no eran los habitantes de la villa, sino el narcotráfico y la inacción completa del Estado y la Justicia. Muchos niños y adolescentes portan armas y consumen droga sin que nadie persiga a los traficantes, y entonces hacen de la villa tierra propia, es decir, tierra de nadie. Los sacerdotes hablaban en defensa de los propios pobladores de sus comunidades, que ven con impotencia la llegada de la peor de las plagas: el paco.

Hace cuatro o cinco años la "pasta base", que antes era un mero desecho químico de la cocaína, se transformó en una mercancía de primer orden y se masificó en las zonas marginales. El paco cuesta muy barato y su consumo creció un 200% en la Argentina. A sus consumidores primero los pone eufóricos y luego fisurados; no tarda en volverlos adictos. Rápidamente, entran en una fase de alucinaciones, paranoias y agresiones salvajes. Se los conoce como los "muertos vivos". Son como vampiros de un elixir que se mezcla con viruta de metal y ceniza, que se arma con latas agujereadas y que conduce a la muerte cerebral en seis meses. La "latita" los vuelve erráticos y violentos, y la desesperación por conseguir dinero, en asesinos voraces. El paco rompió todos los códigos de convivencia. Hasta los códigos de los mismísimos "pibes chorros". En cualquier esquina de Buenos Aires puede verse a los "muertos vivos" vagar sin rumbo, o tirados en una vereda. A veces, un chico pacífico cambia de pronto de personalidad y comete un crimen sangriento por dos monedas. En ocasiones, los miembros de una bandita actúan como pirañas, atacan todos juntos a cualquiera, lo golpean y lo desvalijan en segundos en busca de recursos para seguir comprándoles a los vendedores de paco las dosis de esa misma tarde.

Me intriga cómo hace para vivir y luchar contra esta legión de problemas el párroco de la calle Osvaldo Cruz. Cuando entro en la sombra de un edificio humilde, con una iglesia y un patio techado y un aula donde varias mujeres hacen un taller de cerámica, me recibe un arcángel desgreñado. Es un hombre curtido de pocos dientes y de una dulzura inexplicable, un ayudante de Dios. "Tiene que esperarlo un rato", me aclara. Hago fila con damas taciturnas, y siento que lentamente me vuelve al alma al cuerpo. Imagino afuera a los "muertos vivos" esperándome, pero ahora siento que no se atreverán a pisar tierra santa. Es un pensamiento irracional, que de nuevo me avergüenza, pero no puedo evitarlo. Pasan algunos minutos y aparece un chico corpulento vestido con una remera y tocado por una gorra puesta al revés. Trae cara de pocos amigos, y aunque le cedo amablemente mi lugar no me lo agradece. Tiene la mirada dura. El padre Pepe sale de su despacho y le entrega una llave. "Lo estamos recuperando del paco -me explicará después a solas-. Está en plena lucha." Pepe parece más joven de lo que es. A una amiga que lo vio en las fotos de los diarios y en los noticieros televisivos, se le escapó un piropo: "Es muy fachero, parece un cura Calvin Klein". La impresión personal le quita glamour : Pepe usa una modesta camisa azul de cura con clergyman y unos jeans gastados, tiene pelo largo y barba, y habla sin ego ni énfasis.

Al entrar en su diminuta oficina veo un póster que dice "el hambre es un crimen" y la pared abarrotada de fotos. Entre todas descubro a la Madre Teresa y al padre Carlos Mugica, y unos versos anónimos que terminan con una advocación significativa: "Tu me enseñaste que el hombre es Dios, y un pobre Dios crucificado como tú. Y aquel que está a tu izquierda, en el Gólgota, el mal ladrón, también es un Dios".

El gladiador vive en una casita trasera y, cuando no hay tiros ni dramas, se duerme a la medianoche leyendo estudios sobre las adicciones. Se despierta a las seis y media de la mañana, se ceba unos mates y se queda cuarenta minutos rezando el breviario. Recién después comienza a caminar el día. Sus padres viven en Burzaco, pero Pepe fue a un secundario de Caballito. Era un muchacho de clase media subyugado por la tarea evangélica del capellán. Iba caminando a Luján, participaba de grupos cristianos, hacía tareas sociales y dudaba entre ser cura o abogado, entre el Evangelio y el Código Penal. Al final terminó en el seminario y se recibió en la Facultad de Teología de la UCA. Es un ochentista, parte de la generación de las Malvinas, y nunca vio como un asunto ideológico su "opción por los pobres". Admira tanto a Mugica y Angelelli como a Don Bosco y Bergoglio. Antes de llegar a la villa 21 pasó por Ciudad Oculta. Cuando le propusieron ocupar la parroquia de esa calle muchos le preguntaban si estaba castigado. Llegó en 1997, con la idea de armar trabajos de prevención de la droga y la violencia, y también para organizar a los más jóvenes. Y se encontró con un panorama amenazante y desolador. Había desconfianza, desintegración y violencia. Tuvo en esos primeros tiempos miedo físico y espiritual. Todas las noches se iba a dormir con la misma pregunta: "¿Qué más puedo hacer? ¿Qué más puedo hacer, por Dios?" No ha dejado de preguntarse lo mismo en estos doce años.

Necesitaba cohesionar y la mejor ocurrencia tuvo que ver con la Virgen de Caacupé. Cuenta la leyenda que en este pueblo del Paraguay había un nativo que era artista de la madera, y que un día se internó en la selva en busca de los mejores materiales y que se sintió rodeado por miembros de la peligrosa tribu de los mbayas. Fue entonces cuando el pobre hombre se arrodilló y le prometió a la Madre de Cristo que esculpiría su imagen si salvaba su vida. El escultor se hizo de pronto invisible por la gracia de Dios y cumplió su promesa al construir la Virgen más venerada del Paraguay.

La mayoría de los habitantes de la villa 21 eran y son paraguayos, y Pepe entendió que era decisivo traer a la Inmaculada a este lugar. El santuario es de 1765 y el párroco no paró hasta que logró enviar a una comisión a buscar una réplica. La llegada a Buenos Aires fue apoteótica. Se hizo una misa en la Catedral y luego una muchedumbre marchó con la Virgen de Caacupé en una larga procesión a pie desde el Centro hasta Barracas, parando en distintas parroquias hasta alcanzar al final su nuevo y definitivo hogar, esa pequeña iglesia de la calle Osvaldo Cruz donde el padre José Di Paola esperaba, con miles y miles de devotos de la villa 21, la entrada de la sagrada imagen. Fue un momento emocionante y decisivo. Esa imagen de la Virgen articuló la devoción y permitió crear la base del milagro.

Di Paola y tres camaradas sacerdotes comenzaron a llevar el catecismo a las casas, abrieron capillas, organizaron escuelas de deportes y una escuela de oficios. Formaron un grupo de cuatrocientos hombres que militan y trabajan en tareas comunitarias, y convirtieron a cientos de adolescentes en niños exploradores. Los llevaron a campamentos en la provincia de Buenos Aires y también los hicieron viajar a Tandil y a Bariloche. Jamás hubo en ninguna de esas excursiones la más mínima inconducta. El padre Pepe sabe que el noventa y cinco por ciento de los villeros son honrados y pacíficos. Pero sabe también que el noventa por ciento de los delincuentes provienen de las villas y que esa inmensa minoría estigmatiza las barriadas pobres y deforma la verdad. Decir que los pobladores de una villa son ladrones equivale a pensar que todos los habitantes de San Isidro son ricos. En San Isidro hay, además de medio pelo y clase media pauperizada, varias villas miseria. No se imagina Di Paola regresando a un barrio porteño, donde las relaciones son tan individualistas y donde todos practican el autismo y la indiferencia. En su comunidad hay tragedias inconmensurables, pero también solidaridad, calidez humana, un amor límpido y desbordante. Una cosa es darle un plato de comida a una persona que tiene hambre. Otra muy distinta, y mucho más valiosa, es darle la mitad de tu plato, la mitad de tu pan, la mitad del cuarto de tu vivienda, la mitad de lo poquísimo que tenés. "Dar -decía la santa de Calcuta-. Dar hasta que te duela."

Los policías, los jueces, los ministros. Todos brillan por su ausencia en la villa 21. La droga está despenalizada y el paco es un tsunami. Con el paco pierden todos, me dice. Se nota un toque de angustia en su cara serena. Es un hombre que ha llorado mucho y al que se le han secado las lágrimas. Se le confunden en la memoria las palizas, los robos, las violaciones, los tiroteos y las muertes que vio. No quiere hablar de eso. Pero la epidemia de los "muertos vivos" lo tiene anonadado. Nadie hace nada. Todos prometen fondos y ayuda, hablan en los diarios y en la televisión, pero sólo del gobierno vasco logró un pequeño subsidio. Y con ese dinero insuficiente inició un centro de recuperación de adicciones: una salita de día, una granjita y una casa de medio camino, desde donde intentan que los recuperados se inserten de nuevo en la sociedad y no vuelvan a caer. Todo con ayuda de voluntarios, mangueando remedios y a veces haciendo el milagro de la multiplicación de los medicamentos. Puré de clonazepan para chicos alterados que quieren dejar de ser zombis.

Tiene en estos momentos ocho chicos camino de reconvertirse a sí mismos en personas. Ocho. Allá afuera hay dos mil "muertos vivos". Nacen y mueren varios de ellos todos los días. No puedo dejar de pensar que es un marinero en un bote perforado sacando agua con una cucharita.

Me muestra una foto de Pablo, un pibe violento que había sido esclavo del paco y al que, con muchísimo esfuerzo, Pepe fue rescatando del infierno. Pablo posa junto a un Jesús crucificado. Posa con orgullo. Di Paola le dijo que a él lo mandaban a un retiro espiritual quince días a Córdoba y le pidió que en esas dos semanas no saliera de su casa. "No salgas, Pablo, aguantame que vuelvo -le dijo-. No corras riesgos. No salgas." Pero al cuarto día Pablo se sintió fuerte y confiado, y salió a caminar por la villa. Y sus antiguos enemigos lo acribillaron a balazos en la calle.

Cuando el padre Pepe regresó a su casa en la 21 y se enteró del asesinato, se dobló de dolor y le flaqueó seriamente la fe. No la fe en Dios. Sino la fe en sus propias fuerzas, en la tarea de achicar el agua con una cucharita en medio de un maremoto. Pero, luego, el gladiador se levantó de ese desasosiego, se abrochó el clergyman y siguió adelante. Sembrar, sembrar, sembrar, se dice. Caerse y levantarse. Pero está muy solo. Unicamente lo acompañan sus feligreses, que lo adoran, los otros curitas y su obispo. El cardenal Bergoglio lo visita seguido. Viene en colectivo hasta la villa y confraterniza con los hombres y mujeres de la capilla de la Virgen de Caacupé. Una tarde, el hombre que hace cuatro años pudo haber sido papa estaba charlando con un grupo grande de albañiles, Uno de ellos se paró y dijo que hacía un tiempo le había ocurrido algo singular. Salía de una obra en un edificio en construcción de un barrio porteño y, al subir con sus compañeros al colectivo, mientras hablaban en guaraní y hacían bromas, el albañil divisó sentado en el fondo a Bergoglio. Les avisó a sus compañeros que era el mismísimo jefe de la Iglesia Católica argentina, pero no le creyeron. El albañil no pudo entonces con su genio, se acercó a Bergoglio, le preguntó si era quien era y le pidió la bendición. "Cuando bajé del colectivo, padre -declaró el albañil ante el silencio de todos-, les dije a mis compañeros: «Qué bueno tener un obispo que vive como nosotros»." A Bergoglio, que es un estoico, se le llenaron los ojos de lágrimas y lo quebró por un instante el llanto.

Una vez mataron a tiros a un vecino a la salida de una misa, en esa misma calle por la que entré caminando y por la que Di Paola anda como si fuera una celebridad, acaso el verdadero padre de todos, el jefe de la gran familia. Un padre joven y fachero, que jamás se jacta de nada ni levanta la voz, y que logró la unión en la fe de una zona populosa donde la cultura tumbera es minoritaria. Se escuchan mucho más polca, chamamé y canciones populares paraguayas que cumbia villera. Aquí están las víctimas. Los traficantes de droga y los mercaderes de armas tienen muchos billetes y viven fuera de estas barriadas. Di Paola visita enfermos, atiende problemas, da la extremaunción, reparte consejos y, por las noches, cuando tocan a su puerta, se pone su coraza de tela azul y acude corriendo a la escena del crimen. Vecinos asesinados. Adolescentes heridos de arma blanca. Niños lastimados. Venganzas. Dramas con gritos y sangre. Acusaciones y lamentos. El padre Pepe llega casi siempre primero: la ambulancia del SAME tarda mucho más, porque no entra en la villa sin la custodia de un patrullero de la Policía Federal. Y el patrullero viene cuando puede.

Al caer la noche todo se vuelve más siniestro. La oscuridad, en la tradición cristiana, está vinculada al mal. Y las tinieblas en la villa 21 son letales. Pepe me está diciendo todo esto mientras vemos, por la ventana, que el último sol se apaga. Pienso en los vampiros del paco, que me aguardan afuera. Di Paola me lee el pensamiento. "¿Cómo viniste hasta acá?", quiere saber. Le explico que el remise partió y le digo, haciéndome el valiente, que no se agite: voy a irme caminando. Son cuatro cuadras hasta Vélez Sarsfield, y ahí tomo un colectivo. "No, no -me dice-. La salida es más difícil que la entrada." Pienso en el repartidor de garrafas que mataron hace cuatro semanas de un balazo seco en esta misma calle de la muerte.

Salimos del despacho y Di Paola llama al arcángel desgreñado, que viene desde el fondo. "Llevalo hasta la avenida", le ordena. El ayudante de Dios asiente y Di Paola y yo nos damos un abrazo. Le digo la verdad. Le digo que fue un honor conocerlo. No sé cómo me va a llevar el arcángel y presiento que quiere que me suba a una bicicleta, porque agarra una y me llama desde el umbral. Vamos, me anima. Salimos a Osvaldo Cruz, y el hombre se me pone al lado, yo junto a la pared y él caminando con la bicicleta entre los dos. El arcángel, como una muralla o un salvoconducto ante las decenas de ojos que nos siguen con la mirada silenciosa del atardecer. Hay mucha más gente que antes y ya no queda un miserable rayito de sol. En una pared hay un dibujo colorido y una oración del Gauchito Gil. Salimos de la barriada y andamos despacio por ese corredor de asfalto que es más oscuro que la villa misma. El arcángel me va contando dos cosas: la santidad del curita y la maldición del paco. Al llegar a Vélez Sarsfield veo que mi fiel remisero me hace señas desesperadas desde la otra orilla. También veo que sigue pálido como un muerto. Gracias, amigazo, le digo al arcángel, y al darle la mano siento los callos y asperezas del trabajador incansable. Ese buen hombre común, ese ayudante de Dios, es como el promedio de todos aquellos siervos de la Virgen de Caacupé.

Cruzo la avenida y el remisero me dice que estaba asustado porque yo no salía y que no sabía si entrar o llamar al diario o avisar a la comisaría 32. Lo tranquilizo un poco. Este también es un buen tipo. Me subo a su auto y arrancamos. Y a medida que nos vamos metiendo en el centro de la ciudad tengo la impresión de que no puedo volver a ser yo mismo. Me pongo el reloj y prendo el teléfono, que había escondido durante todo este tiempo para no convertirme directamente en un blanco móvil, y las calles conocidas me devuelven una falsa sensación de seguridad. Pero lo real y lo imaginado durante aquel viaje al corazón de la plaga y el dolor no me abandonan. Me persiguen un larguísimo tiempo. Nos detenemos en una esquina céntrica y yo no puedo dejar de ver a esos tres chicos: no tendrán más de nueve años. Dos de ellos están fisurados, arrojados en una vereda. El otro camina unos metros con una cierta electricidad descoyuntada, errante en la sombra. Muertos vivos cruzando la noche, pienso, y miro el reloj. A esta hora el párroco de la calle de la muerte debe de estar caminando los pasillos de su laberinto. Qué cura testarudo. No sabe rendirse.

lunes, 20 de abril de 2009

La Vida en 6 palabras

Una frase clásica de John Lennon dice: La vida es eso que pasa mientras estás distraído con otras cosas . ¿Qué tiene que ver eso con uno de los sitios de Internet más exitosos de los últimos tiempos, la revista electrónica Smith(), cuyo lema reza: Todos tienen una historia ? Ya veremos. La revista, dirigida por Larry Smith, propone a sus lectores y visitantes contar su vida en seis palabras. Una minibiografía. Otra opción (...) es la de narrar algo importante en cien palabras. (...)

Le llueven a Smith las memorias superbreves. Tanto que, en 2007, el editor decidió recogerlas en un libro (esta vez de papel y tinta) y ese tomo, titulado Six-words Memory Book , encabezó durante meses la lista de los más vendidos de The New York Times. Es un fenómeno típico de estos tiempos en los que, valga la redundancia, parece no haber tiempo. No lo hay para leer, ni para escribir. Quizás, tampoco para vivir. Asombra cómo miles y miles de personas pueden reducir su vida a seis palabras. Nada menos que una vida, este misterioso fenómeno que nos es dado a cada uno por única vez para que exploremos su misterio, su sentido (...). Todo eso en seis palabras.

¿Cómo se puede? Quizá la respuesta dependa menos del talento literario o de la capacidad de síntesis que de la vida vivida. En todo caso, lo notable es la aceptación masiva de la propuesta y su éxito explosivo. Como si miles y miles de personas hubiesen estado esperando la oportunidad de confesar de un modo breve y veloz la vacuidad de su existencia. "Reparo retretes, me pagan una mierda", reza una de las autobiografías publicadas. "Nacimiento, infancia, adolescencia, adolescencia, adolescencia, adolescencia", es otra confesión. Una dice: "Despertarme, levantarme, volver a acostarme, dormir". Así, hay decenas de centenares. Pero acaso ninguna sea tan paradigmática como ésta: "Nacido en California. Después, nada pasó". Una contundente definición del vacío existencial.

Posiblemente, la síntesis más acabada de dicho vacío no esté en ninguna de las historias, sino en el hecho de que ellas se exhiban en Internet. En esa combinación de lo más asombroso de la tecnología de la comunicación con el más pobre contenido existencial. (...) La humanidad nunca ha estado tan (de)pendiente de la tecnología de conexión, información y (supuesta) comunicación como lo está hoy, y podría ser que, paradójicamente, jamás como en este tiempo las relaciones entre las personas, los propósitos trascendentes, las experiencias existenciales significativas se hayan mostrado tan pobres. En ningún momento precedente la esperanza de vida, en términos cronológicos, había sido tan alta. Y pocas veces, en materia de proyección espiritual y de construcción de sentido, el vacío había alcanzado dimensiones tan abismales.

La humanidad ha transitado antes (para decirlo con reminiscencias del Tolkien de El señor de los anillos ) otras Edades Oscuras, algunas muy sombrías, como el tiempo en que se conjugaron nazismo, fascismo y stalinismo, por ejemplo, pero no se habían vivido bajo la promesa de la inmortalidad, del progreso sin fin, de la felicidad a la carta, del fin de la incertidumbre, de la posibilidad de derrotar los límites, de someter la naturaleza, de pulverizar los misterios existenciales. Y son estas falsas promesas, estas verdaderas estafas, efectuadas fuera de regímenes totalitarios, las que hacen más notorio el contraste y más angustiosa la sensación de sinsentido.

No es lo mismo sufrir por la soledad y la incomunicación cuando no existen medios físicos y tecnológicos para contactarse con otros, que padecer por aquello en un mundo en el que la tecnología nos proporciona conexión instantánea, masiva e ilimitada, pero es incapaz de comunicarnos (...). La mayoría de los memoristas de la revista Smith pertenecen a generaciones recientes, nacidas sobre todo en el último cuarto del siglo veinte. Son generaciones que se burlan de sus antecesoras porque éstas vivían sin teléfonos celulares, sin computadoras, sin I-Pod y MP3 o MP4, sin Bluetooth, sin Internet. No conciben cómo se podía estar en la vida sin Messenger y no imaginan qué se puede hacer con los pulgares cuando no están transmitiendo un mensaje de texto. Creen que, salvo en la Edad de Piedra, las operaciones matemáticas se hicieron siempre con calculadoras y que son éstas, y no la mente, las que tienen el secreto de cuánto es dos más dos.

Esas generaciones acuden al escenario estelar de las conexiones y allí cuentan su verdad: "Nacido en California (o en Buenos Aires, o en Barcelona, o en Berlín, o en México, o en Sydney o en algún lugar de este pequeño mundo). Después no pasó nada". Es cierto que el desarrollo de las herramientas de conexión abolió la intimidad y cercó la privacidad. Pero, en este caso, debe reconocérseles que, debido a eso, el tipo de vida que se vive en esta sociedad no es un secreto. Es una confesión multiplicada y universal; basta un clic del mouse para acceder a ella: No pasa nada. En un mundo lleno de conexiones, la vida está vacía.

Ahora, la clásica frase Lennon cobra una nueva luz y puede reformularse así: "La vida es eso de lo que te ausentas mientras estás conectado".

www.smithmag.net
http://www.edicionesb.com/

domingo, 19 de abril de 2009

Formas o estilos periodisticos

Entrevista: - pregunta (en negrita) y respuesta (blaquita)

-`` ´´ entre comillas

-Ping pong

Editorial: opinión del medio
Cronica: narración de algo que paso ( sin opinión )- deportiva

- Policial ( interviene la policía, accidentes)

- política

- social

- cultura

- económica

Ejemplo : cronica politica:


El día martes 4 de abril hubo una gran disputa en la calle Uruguay la cual divide dos grandes partidos, san isidro y san Fernando.

La idea original era dividir los partidos mediante un muro con el propósito de reducir los robos. Los vecinos de san isidro no agusto con esta idea derribaron el muro por sus propios medios.

Pose, intendente de san isidro, no tuvo mas opción que abandonar su proyecto

Publicidad ( espacios pagos de los medios)
: Propia ( del medio, diario)

: Empresa (diario independiente)
: Publicidad oficial: (del gobierno o empresa del estado)



Foto:
Epígrafe:

Instrumento:

Infografías:

Humor:

Fuente: - propias
- agencias

lunes, 13 de abril de 2009

Facebook y la forma de comunicarse

La red social Facebook cambió la forma de comunicación en la Web. Creada hace cinco años, ya tiene 200 millones de usuarios. Sin embargo, su crecimiento acelerado genera cuestionamientos

Cuando Facebook registró a su miembro número 100.000.000 en agosto último, sus empleados ocuparon dos parques de Palo Alto, California, para disfrutar de un inmenso asado. Ahora, esta empresa fundada hace tan sólo cinco años, en un dormitorio estudiantil de Harvard, ya tiene 200.000.000. Pero los ejecutivos de Facebook dicen que no están planeando celebrar este último hito de ninguna manera significativa. Es que quizá no sea un buen momento para festejar.

No obstante, sea como sea que se mida, el crecimiento de Facebook es un gran logro. El equipo de Mark Zuckerberg, el cofundador y CEO, de 24 años, registra casi un millón de nuevos miembros por día y, ahora, más del 70% de los usuarios del servicio viven fuera de los EE.UU., en países como Italia, la República Checa e Indonesia. Las filas de Facebook en esos países se engrosaron el año pasado cuando la compañía presentó el sitio en los respectivos idiomas.

Facebook promete cambiar la forma en que nos comunicamos de manera aún más fundamental, en parte mapeando y vinculando gente digitalmente en el espacio y el tiempo, permitiéndoles compartir públicamente muchos elementos que a menudo son muy personales.

A diferencia de los motores de búsqueda, que rastrean hábilmente presencias destacadas en Internet, Facebook reconecta gente común con viejos amigos y fortalece los vínculos con nuevos conocidos.

Pero mientras avanza a toda marcha, Facebook tiene que desviarse de su camino para componer relaciones con usuarios como Liz Rabban, una agente inmobiliaria de 40 años, de Livingston, que se registró en el sitio en noviembre de 2007 y se conectó rápidamente con 250 amigos, con los que pasaba horas en el sitio todos los días. Ahora protesta: "Los cambios en el diseño de Facebook son para gente demasiado joven. No responden a mis necesidades".

Rabban no está sola. Más de dos millones y medio de personas que disienten se han sumado a un grupo en el propio sitio de Face­book llamado Millones contra la nueva diagramación y los términos de servicio de Facebook . Otros atacan los cambios en sus propias actualizaciones, que ahora, paradójicamente, se distribuyen de manera mucho más visible a todos sus amigos de Facebook.

Los ejecutivos de la firma sostienen que los cambios buscan hacer que el acto de compartir -no sólo información sobre sí mismos, sino lo que la gente está haciendo en el momento- sea más fácil, más rápido y más urgente. Chris Cox, de 26 años, director de productos de Facebook y hombre de confianza de Zuckerberg, imagina a los usuarios anunciando adónde van a ir a comer cuando dejan sus computadoras, de modo que sus amigos puedan ver su actualización y se le unan. "Ese es el tipo de cosas que no son significativas cuando se anuncian 40 minutos después del hecho", dice.

S. Shyam Sundar, codirector del Media Effects Research Laboratory de la Universidad del Estado de Pensilvania, dice acerca del dilema de Facebook: "Esta es una tecnología cuyo rasgo inherente es generar una comunidad, y ha llegado al punto en que los miembros de esa comunidad se sienten no sólo con derecho, sino con poder para cuestionar". Aunque Facebook está dispuesto a dar voz a los usuarios, no necesariamente quiere escuchar esa voz.

"No es una democracia -dice Cox-. Estamos aquí para construir un medio de Internet para comunicarse y creemos que tenemos suficiente visión para hacer eso y ser los encargados de cuidar esa visión."

Unir a grupos dispares en un solo servicio de Internet va en contra de las conclusiones de 50 años de investigaciones sociológicas sobre lo que se conoce como "homofilia", la tendencia de los individuos a asociarse sólo con gente de edad y etnia similar y que piensa de modo parecido.

El inmenso crecimiento de Facebook está creando colisiones inevitables, al adquirir la noción de "amigo" un significado altamente elástico. La mayoría de los usuarios de Facebook no usan los recursos de privacidad; la compañía estima que sólo el 20 por ciento de sus miembros lo hace.

Otros problemas son más complicados, especialmente entre verdaderos amigos y miembros de una misma familia. ¿Cómo puede Facebook seguir siendo un lugar para adolescentes que comentan lo que hicieron el sábado por la noche, cuando también es el lugar en que sus padres intercambian consejos sobre inversiones con viejos amigos? He ahí la cuestión.

Por Brad Stone (The New York Times)
(Traducción de Gabriel Zadunaisky)

miércoles, 1 de abril de 2009

LA EVOLUCION EN LA COMUNICACION

Como dice Berelson, es: "La transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etcétera, a través de símbolos palabras, imágenes, figuras, gráficos, etcétera”
Es decir, la comunicación esta hecha para dar a conocer a otros mis emociones, sentimientos, formas de pensar, situación en la que me encuentro, etc...a través de ciertos símbolos, signos y palabras que permitan darme a entender con las demás personas que me rodean.
Desde hace muchísimo tiempo, desde que el hombre apareció en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con todos los que lo rodeaban, no se usaba el lenguaje como tal, así como hoy en día, pero lo que si es seguro es que de alguna manera tenía que comunicarse con los demás. Esto lo hacia a través de sonidos, señales, gruñidos, gestos, gritos, etc, tiempo después todas estas señales, símbolos, signos que usaba, empezó a plasmarlos en las paredes o piedras, es decir por medios gráficos que descubrió posteriormente.
La comunicación, de una u otra forma se dio, pero se sabe que fue simplemente por necesidad, necesidad de darle a entender a otros lo que uno quería. Al principio se comunicaban a través de gestos o símbolos hechos con su mismo cuerpo, es decir a lo mejor todavía no incluían sonidos, los cuales, tiempo después aparecerían para hacerlo todavía más fácil. Le daban un ruido o sonido a cada cosa, complementándolo talvez con sus conocimientos anteriores de gestos o movimientos corporales, que poco a poco se fueron concretando hasta llegar a un lenguaje hablado mucho mas formal.
La comunicación puede ser oral o escrita. En la prehistoria, obviamente todavía no conocían la comunicación escrita porque aun no se inventaba un alfabeto o la escritura en si, como dije se comunicaban como podían, con sonidos simples, gritos, gestos y movimientos corporales, era una forma bastante sencilla de darse a entender, pero finalmente para eso era.
Conforme las personas fueron adquiriendo mas conocimientos e información acerca del mundo que los rodeaba, fueron convirtiéndose en gente mucho mas civilizada, en un grupo de personas con otro tipo de necesidades que lo llevaban forzosamente a una mejor preparación y evolución tanto de su forma de vida en general como también de su manera de comunicarse. La cuna de la civilización empieza con los egipcios y la región Mesopotámica, con civilización me refiero a que hubo una mejora, una evolución en la forma de comunicación entre los miembros de su misma sociedad o comunidad.
“Los egipcios, por ejemplo, tenían una escritura jeroglífica, la cual se usaba para las construcciones monumentales, pues las palabras tenían un significado mágico muy importante. Cada símbolo podía tener más de un significado y las palabras se escribían como se pronunciaban, excepto por las vocales, las cuales se omitían.
Tenían un alfabeto, compuesto por 24 jeroglíficos y cada uno representaba un sonido, es ahí donde se une la comunicación escrita con la oral, o sea que se le da un mismo significado a algo para poderse usar tanto a la hora de hablar como también para escribir.”
“En comparación con la escritura jeroglífica de los egipcios, los fenicios ya tenían un alfabeto mucho mas parecido al que después usaron los griegos, que a su vez fue el que derivo en muchas otras lenguas”
Los historiadores, aseguran que el alfabeto creado por los fenicios fue el que utilizaron los griegos tiempo después, puesto que los griegos agregaron las vocales al alfabeto fenicio, pues carecía de ellas. La escritura fenicia evoluciono muy lentamente, se escribía de derecha a izquierda, las palabras estaban separadas una de la otra y se escribía por medio de líneas.
La escritura, por otro lado, podría decirse que es una forma de darle un signo o símbolo al lenguaje hablado, pues muchas de las palabras parecen imitar sonidos de la naturaleza o bien, expresiones dichas y se cree también que el lenguaje surge a partir de los sonidos que acompañaban a los gestos que hacían para comunicarse.
Pero la necesidad de comunicación aumentaba día a día, tanto así que tuvieron que crear algo que les permitiera comunicarse de un lugar a otro. Los egipcios descubrieron un material para escribir, que era extraída del tallo de una planta llamada papiro y posteriormente se invento el pergamino, que les permitía comunicarse incluso si no se encontraban en el mismo lugar y para facilitar el comercio entre naciones.
La transmisión de información fue evolucionando, llegando así a los manuscritos hechos en papiro durante el Renacimiento y la invención del papel, que a su vez dio pie a la invención de la imprenta que permitió la publicación de libros que poco a poco se fueron creando en gran cantidad y eso ayudo a llevar la información a todo aquel que estuviera interesado con gran facilidad.
Y así, día a día, la comunicación aumenta y los medios con los que se propaga crecen y se modifican, dando oportunidad a todas las personas de mantenerse informadas con lo que pasa a su alrededor e incluso lo que pasa al otro lado del mundo. Pero para poder llegar a donde estamos hoy, con toda esa tecnología de punta y los avances mas eficientes, tenemos que empezar por mencionar a todos los hombres de la prehistoria que poco a poco fueron ingeniándosela para poder comunicarse entre ellos por la simple necesidad de sobrevivir y darse a entender unos con otros.
“Mucho se habla de que la comunicación va en decadencia pues los medios ya no se preocupan por brindarnos una comunicación eficiente, de calidad, sino que mas bien nos incitan al morbo. En parte eso es muy cierto, pues se ha ido creando una imagen errónea para lo que fueron creados todos estos medios de comunicación y la información que nos llega ya no es del todo necesaria, pero creo que debemos de dar crédito también al ingenio de todas las personas que permiten el entretenimiento y darnos cuenta de lo sorprendente que es que ya los medios de comunicación no solo sirvan para brindarnos información , sino también para entretenernos y divertirnos, no como antes que únicamente se hacían con la finalidad de transmitir información”
Esto fue una breve reseña de la evolución de la comunicación, que nos permite hoy en día estar informados de nuestro mundo actual. Espero así podamos pensar un poco en la manera como nuestros antepasados lograron comunicarse y la manera en que hoy con toda esa tecnología lo podemos hacer tan fácilmente.